Alimentos Orgánicos

El interés por la comida orgánica creció mucho en los últimos años, algunas personas piensan que debido al proceso distinto que tienen con respecto a los industrializados, son más nutritivos y saludables, pero… ¿es cierto esto?

Para intentar responder lo anterior primero es fundamental preguntarnos ¿qué hace que un alimento sea considerado orgánico?

Bueno, ya este primer punto es problemático (sí, así empezamos hoy…), porque no existe consenso, es decir, las distintas legislaciones ponen diferentes condiciones para que un alimento sea categorizado como orgánico o no.

Omitiendo lo anterior y generalizando para avanzar (lo resolvía fácil, ¿no?) podría decirse que un alimento es orgánico cuando proviene de la agricultura ecológica, y para su producción se evita el uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.

Es decir, un alimento es orgánico cuando no se utiliza para su producción ningún aditivo químico. Además, no sólo deben cumplir con normas estrictas, sino que también deben respetar los tiempos de la naturaleza.

Suena bien, ¿no?, bueno, en general lo que sucede es que se asume que son más saludables y nutritivos por ser más naturales. 

Más allá de que muchas personas creen esto, no todas consumen alimentos orgánicos, ¿por qué?

El principal motivo es el costo. Los alimentos orgánicos suelen ser más costosos que sus equivalentes convencionales, en ocasiones hasta el doble. En parte, esto se debe a las prácticas de agricultura más costosas, a que su producción normalmente es a escala reducida y a que los tiempos de producción son mayores por no usar fertilizantes ni aceleradores de crecimiento. 

Sin embargo también hay quienes piensan que es un concepto sobrevalorado y que no justifica la diferencia en precio entonces deciden no consumirlo.

¿Son lo mismo los productos orgánicos que los naturales?

No, pero es algo que usualmente se confunde. Los alimentos naturales estarían libres de ingredientes artificiales o aditivos y lo menos procesados posible. Los productos orgánicos, a diferencia de los anteriores, deben estar certificados y además de no utilizar ningún aditivo químico para su producción, deben producirse en medio de prácticas culturales, biológicas y mecánicas que contribuyan a la sostenibilidad y conserven la biodiversidad.

Pero entonces… volviendo a la pregunta inicial ¿son más saludables los productos orgánicos que los convencionales?

Por el momento hay pocas investigaciones que hayan estudiado los efectos de los productos orgánicos en la salud, y no hay pruebas científicas concluyentes que demuestren que efectivamente estos sean mejores para nuestro organismo.

Tampoco se observó, en las investigaciones realizadas, una diferencia significativa en cuanto a los nutrientes que contienen.

Si se coincide en que estos alimentos:

  • Tienen una mayor concentración de antioxidantes, y también menos residuos de pesticidas.
  • Son más amigables con el medio ambiente.

Entonces, más allá de no saber con seguridad si éstos alimentos generan un cambio significativo en nuestra salud, la conciencia sobre el menor impacto ambiental de la agricultura ecológica y también la posibilidad de favorecer a los productores locales, mientras se evaden químicos y pesticidas podrían ser algunas razones que justifican el consumo de estos alimentos.

Por último (pero muy importante) lo que podemos decir es que al no tener conservantes, estos productos siempre son frescos (y aunque eso significa menor tiempo de caducidad) quienes hayan consumido alimentos orgánicos coincidirán con que tienden a tener mejor sabor, aroma y color.

Share on facebook
Share on twitter
Share on email

Últimas Notas