Conocer sobre la comunidad vegetariana es adentrarnos a una forma de pensar y comer que parece muy actual pero que en realidad surgió hace mucho tiempo atrás.
Orígenes
Los primeros indicios de su historia datan de comunidades religiosas que no consumían carne. Los jainistas, en el siglo VIII a.C. ya practicaban el “Ahimsa” o “no violencia”. Éste era uno de los principios que aparecían en el libro de aforismos de “Yoga Sutras”.
Este concepto planteaba la no violencia hacia uno mismo, el prójimo y cualquier ser viviente. Por lo que alimentarse de la carne era considerado un acto de violencia. “Ahimsa” significaba alimentación no agresiva. Gandhi durante toda su vida se enmarcó bajo este concepto.
Los sacerdotes egipcios tampoco consumían carne, como muestra de castidad. Es así que civilizaciones de India y Grecia llevaban a cabo la abstinencia de este tipo de comida, por posturas pacíficas promovidas por grupos religiosos y filósofos.
La palabra “dieta” viene del término griego “díaita” que significa “estilo de vida”; que los griegos asociaban a costumbres saludables (físicas y filosóficas). Ellos fueron los primeros en armar teorías y fundamentos del vegetarianismo como temática central.
Luego Pitágoras, en el siglo VI a.C, fundó su escuela en Italia. Allí tenía como postulados la amistad mutua, el altruismo y el aforismo. Este último fue una religión creada por Orfeo, quién se caracterizaba por la creencia de la reencarnación (en hombre y animales) y es así que estaba prohibido alimentarse de carne.
Fue recién en el siglo XIX cuando esta “dieta vegetal” fue denominada vegetarianismo.
En 1847 nació la primera sociedad vegetariana en el Reino Unido y luego surgieron otras en Alemania y Holanda. Al unirse todas las sociedades nacionales surgió la Unión Vegetariana Internacional en 1906. Desde entonces, todos los años se realizan congresos sobre nutrición y alimentación.
Principios y Variantes
Seguir una dieta sin consumir carne ni pescado es posible cambiando hábitos, incorporando otros, y conociendo bien lo que se tiene en la alacena. La manera de comer adecuadamente bajo las nociones vegetarianas es aprender a sustituir lo que no se recibe por la ingesta de un tipo de comida, por otra. Por ejemplo, las proteínas, reemplazándolas por otras de origen vegetal, originadas del tofu y la soja.
- Dentro del vegetarianismo existen distintos tipos, dependiendo de los alimentos que se incluyan en la dieta:
- Ovo lacto-vegetarianos: común en la cultura occidental. Son aquellos que no comen carne ni pescado pero sí que toman huevos, miel y lácteos (queso, yogures, leche, etcétera).
- Ovo-vegetarianos: tampoco comen nada de carne o de pescado pero sí que consumen huevos, aunque no lácteos.
- Lacto-vegetarianos: tendencia muy frecuente en la India. No comen nada de carne, pescado ni huevos pero sí consumen lácteos.
- Veganos: es la opción vegetariana que destierra de su ingesta cualquier alimento de origen animal, es decir, ni carne, ni pescado, ni lácteos, ni huevos.
- Api-vegetarianismo: las personas siguen los mismos criterios que los veganos pero incluyen la miel en su dieta.
Al tomar decisiones sobre nuestra alimentación, estar informados y conocer la importancia de lo que nuestro organismo necesita para estar fuertes y saludables es clave.
Es importante sacar el máximo partido de cada fuente de alimentación: proteínas, calcio, vitaminas y minerales. Con un poco de planificación y aprendizaje el equilibrio de comer bajo este estilo de vida y consumir comida rica realmente es posible. Y quienes no somos vegetarianos siempre podemos aprender algo más de los beneficios de esta filosofía.