Las arvejas

Pisum sativum es la planta herbácea de la familia de las leguminosas. Se cultiva para obtener sus pequeñas semillas. Dependiendo del lugar geográfico, recibe diferentes nombres: guisantes, chícharos, petipuás (del francés petit pois) o arvejas.

Al ser legumbres forman una proteína super completa cuando se las consume con cereales. Las frescas o congeladas son más prácticas que las secas porque no requieren tanto tiempo de cocción e incluso se pueden consumir crudas. Es así que se comercializan en el mundo: congeladas, enlatadas, secas y frescas.

Yendo para atrás en el tiempo encontramos que las arvejas son mencionadas en la Biblia e incluso se encontraron arvejas secas en las tumbas egipcias. Y en épocas más recientes, las plantas de arvejas le suministraron información a G. J. Mendel el fundador de la genética moderna.

El cultivo de las arvejas tiene más de 90 años en la Argentina. Anteriormente, la mayor parte de la producción estaba entre las ciudades de Rosario, Santa Fe, Ramallo, Pergamino, y sus alrededores. Se trataba, mayoritariamente, de arvejas verdes.

En los últimos tiempos, con la introducción al país de variedades de arvejas amarillas de altos rendimientos, el cultivo comenzó a desarrollarse en toda la provincia de Buenos Aires, y Entre Ríos.

Variedades más detalladas:

Facón: De grano verde y liso. Es foliosa y el tamaño similar al Facón. Posee zarcillos muy desarrollados.

Viper: También de grano verde liso. Es semiáfila y el tamaño similar al Facón. Posee zarcillos muy desarrollados.

 

 

 

Algunos datos interesantes y consejos:

Cuanto más jóvenes son las arvejas, serán más dulces y más tiernas.

Una vez que se cosechan, deben consumirse o conservarse frías, porque el azúcar que contienen se transforma rápidamente en almidón.

Para cocinar las arvejas congeladas, colocarlas en agua hirviendo. Cuando vuelva a romper el hervor, ya estarán cocidas.

Después de retirarlas de las vainas, las arvejas pueden comerse crudas o cocidas.

Para disminuir la pérdida de sus vitaminas, deben cocinarse en la menor cantidad posible de agua.

Estas exquisitas legumbres, se pueden utilizar en variadas preparaciones, desde ensaladas, guisos, tartas, salsas y sopas.

A ustedes ¿Cómo les gusta consumirlas?

Imágen de @flormoran

Share on facebook
Share on twitter
Share on email

Últimas Notas